Recopilación de los artículos (noticia, entrevista y crítica) de Marina Heredia en la prensa suiza, durante su breve gira por Suiza:
NOTICIA
Diario La Liberté. Fribourg
- Noticia original >> Leer
- Traducción de la noticia:
El Amor Brujo, el verdadero
La obra creada en Madrid en 1915 en un principio fue dedicada a una voz flamenca con acompañamiento para una orquestra de cámara. Pero es más conocida la versión revisada por la orquesta sinfónica y mezzo-soprano. L’Orchestre de Chambre de Lausanne quiere, pues, volver a los orígenes y, de la mano de Josep Pons, ha encontrado en Marina Heredia una intérprete dotada para aceptar el desafío. Las artistas que vienen del flamenco, según dice la cantante granadina, no serían del todo capaces: “En el flamenco, tenemos una tradición muy diferente de los músicos clásicos. ¡Los hay que incluso no saben leer una partitura! En vez de solfeo, es la intuición y la memoria lo que nos guía. Entre las grandes voces en las que se inspira, ella cita Esperanza Fernández, Estrella Morente o Carmen Linares, nombres imprescindibles en un repertorio que se transmite en principio oralmente, fuera de los conservatorios”.
L'"Amour sorcier", cerca del espíritu teatral, imagen de l’"Histoire du soldat", de Stravinski, se basa en un libreto de Gregorio Martínez Sierra. La historia es la de Candela la Gitana. Embrujada por su antiguo amante, ella vive una relación complicada con Carmelo. Pero Candela acaba por encontrar un medio para atraer al espíritu hacia otra mujer y se libera de su dilema. Entre ambientes nocturnos, angustias rituales y romances, los textos respetan el estilo popular del flamenco: “El vocabulario del que hablamos es el de la calle, sincero y profundo. Con pocas palabras, obtenemos un impacto muy fuerte”, afirma la solista. ¿Y el público no hispanohablante? No tiene de qué preocuparse: "La música es ritmo, color, sublime. Resulta imposible quedarse indiferente ante tanta riqueza y matices sentimentales".
ENTREVISTA
Diario L''Impartial de La Chaux-de-Fonds.
- Entrevista original>> Leer
- Traducción de la entrevista:
Marina Heredia en concierto con
la Orquestre de Chambre de Lausanne
Hechicos de flamenco
Marina Heredia, una de las grandes voces del flamenco, será la cautivadora hechicera de “El Amor Brujo”, el viernes en la Salle de Música. Entre el flamenco y la música clásica, esta "música gitanerie" compuesta en 1915 por Manuel de Falla, ha dado lugar a muchas adaptaciones, a menudo iconoclastas, incluso kitsch. Marina Heredia, ella misma, extrae la autenticidad de su arte con fuego gitano, al tiempo que ofrece un acercamiento a los repertorios tradicionales y clásicos.
Sin ningún tipo de dogmatismo, esta hija de cantaor (cantante de flamenco), quien grabó su primer disco a la edad de 13 años, explora otros campos artísticos, ya sea con Mauricio Sotelo o con Howie B, productor de U2. Conversación.
¿Cuál es su opinión acerca de las adaptaciones, a menudo riesgos, de "El Amor Brujo", en particular de la "Danza del Fuego"?
Estas obras no dejan nada al azar, son obras muy trabajadas, muy pensadas, donde nadie debería cambiar la partitura. Pero después, por supuesto, cada intérprete aporta su propia visión de la obra, con riesgo a adaptarse al gusto de su día y de su época.
¿Y usted, desde lo alto de sus 32 años, cómo concilia el cante flamenco y la música clásica o actual?
Para mí el flamenco es una forma de vida, un arte que he aprendido desde mi más tierna infancia. Mi padre, Jaime Heredia ‘El Parrón’, es cantaor y mi abuela, Rosa ‘La Rochina’, era cantaora. Como puede ver, el flamenco es algo innato, que vibra en todas las fibras de mi ser.
¿Pero de modo más general, en la era de Youtube, el flamenco puede guardar su autenticidad?
Sí, por supuesto, el flamenco sigue desempeñando un papel particular, aunque es una tradición antigua, porque es una música pasional, emocional y, por tanto, atemporal.
El flamenco es el canto de los desheredados, los excluidos, mientras que a ti te ha ido bien. ¿Cómo integras tú esta paradoja, esta diferencia?
Nada nunca es fácil. Y en mi caso, tampoco lo ha sido. Mi padre comenzó a cantar en una fragua, porque mi abuelo era fragüero. Trabajé muy duro para llegar donde estoy hoy día. Nadie me ha regalado nada. La competencia actual es todavía más exigente que antes, cuando había menos artistas flamencos.
La entrada del flamenco a los templos de la música clásica es reciente...
Sí, durante mucho tiempo nuestro arte no fue reconocido por el establishment; en cambio, era reconocido en toda España y artistas como Falla, Lorca o Picasso eran unos apasionados del flamenco. Hoy, afortunadamente, es considerado una música de primer orden y nosotros, los artistas flamencos, podemos presentarnos sobre los principales escenarios del mundo.
¿El flamenco no pierde su alma?
Los sentimientos que se transmiten a través del flamenco siguen siendo los mismos, donde cantas a las duquelas de estos tiempos. La forma es diferente, pero el mensaje permanece idéntico.
Usted pertenece a la nueva generación de artistas flamencos. ¿Cómo renovar este antiguo arte, arraigado en sus códigos, sus tradiciones?
Los códigos no han cambiado, simplemente hay que saber quién eres y lo que puedes aportar con un nuevo proyecto, ya sea sobre un escenario o en un disco. ¿Por qué esforzarse por hacer algo que uno no sabe hacer? Es preferible ser quien tú eres y hacer lo que sabes. Es mucho más simple.
Diario L''Impartial de La Chaux-de-Fonds.
- Crítica original >> Leer
- Traducción de la crítica:
Una voz flamenca en los jardines de España
Denise de Ceuninck
Nos sentíamos bien, el viernes por la noche, en compañía del jefe de orquesta Josep Pons, de la cantaora de flamenco Marina Heredia, y de L’Orchestre de Chambre de Lausanne. Las piezas del programa han deslumbrado la sala de música de La Chaux-de-Fonds.
El concierto empezó con una apertura de Juan Crisóstomo de Arriaga, titulada “Mozart español”. Siguieron las danzas de Joaquín Turina, músico de un genio singular en el sentido que las cinco “Danzas Gitanas” forman un todo homogéneo que describe un mundo de felicidad, de ritual, de seducción, como el de Granada, el Generalife, el Sacromonte! ¡Allí estábamos! Josep Pons no tiene ningún secreto para esta música, su dirección precisa, nerviosa, sirve a la interpretación, mientras L’Orchestre de Chambre de Lausanne brilla de mil colores.
Después de la ejecución de estas páginas coloreadas, apenas interpretadas, “El Amor brujo” de Manuel de Falla fue la parte principal del concierto. “Danza del fin del día”, “Danza del fuego”, a lo largo de los 16 temas, Josep Pons y los solistas de la orquesta tocan con una soltura desconcertante.
Con una gran fuerza pasional, la obra se compone de folklore español y gitano. El color orquestal es característico. Y cuando hay adecuación entre un texto fuerte y la música que le acompaña, la armonía entre los intérpretes es fluida.
Interviene aquí la voz, grave, fuerte, seductora, de Marina Heredia, cantaora de flamenco. No nos podríamos equivocar sobre los orígenes de la intérprete. Es la Andalucía berber y gitana que aflora. Y si nos centramos sólo en la voz, ésta llega a la esencia de la emoción, a esta parte de misterio inherente al cante flamenco.
Grabado el viernes por Espace 2 en La Chaux-de-Fonds, este concierto ha estado el último de una fructuosa gira suiza de L’Orchestre de Chambre de Lausanne dirigida por Josep Pons.
No hay comentarios :
Publicar un comentario